Portada Nacional Tribunales
Suiza investiga al rey emérito por ingresar dinero después de sus viajes oficiales a países árabes
Daniel Montero 28/06/202101:00h.
Los fiscales suizos han encontrado un patrón entre los depósitos de las cuentas investigadas en Suiza y visitas a Kuwait, Baréin, Dubai, Abu Dabi o Arabia Saudí
Un equipo de investigadores rastrea la procedencia de los fondos desde hace 20 años para determinar si pudo haber un delito continuado en su país
Los fiscales suizos han encontrado un patrón entre los viajes del rey emérito a países como Arabia Saudí, Dubai, Kuwait o Baréin, y los ingresos de dinero que se realizaron durante años en las cuentas que se vinculan al rey emérito en el país, considerado durante años uno de los principales paraísos fiscales del planeta. Según explican fuentes conocedoras del caso, los investigadores helvéticos han analizado los viajes oficiales de Juan Carlos de Borbón “desde hace 20 años” a países árabes hasta encontrar que en varias ocasiones, los ingresos en las cuentas investigadas, de cantidades que superan el millón de euros, se producen en un lapso temporal de menos de diez días después de esas visitas.
Como ejemplo y según las mismas fuentes, la fiscalía suiza investigaría tres ingresos de efectivo distinto que vincula a viajes del rey emérito a Kwait, a donde el Juan Carlos de Borbón viajó de forma oficial en 2010, 2011 y 2014. Los investigadores helvéticos tendrían además correlaciones similares con entradas de dinero en cuentas en Suiza tras viajes a Baréin, Dubai, Abu Dabi o Emiratos Árabes. En el caso de Baréin, la comisión rogatoria enviada a España por Suiza confirma el cobro de 1,9 millones de euros desde allí por parte de la Fundación Lucum, controlada por el monarca desde Panamá.
Según fuentes conocedoras de la investigación, esta es una de las principales ramas de la investigación que Suiza mantiene abierta desde 2018 por el patrimonio oculto del rey emérito en el país, sin embargo, es la que menos interesa a los fiscales españoles, ya que al tratarse de viajes oficiales en los que Juan Carlos I era la principal autoridad del estado, sería inviolable a ojos de la Justicia española, siempre que se confirmasen estos traslados de dinero. Lire la suite